Crema de guisantes

Garbanzos con lacón y espinacas

Allá por el mes de septiembre mi parte contratante se fue de congreso a Gijón y, como yo no podía ir porque no tenía quien cuidara a mis gatos, le encargué que me trajera algunos productos asturianos, fundamentalmente lacón y quesos. Y, como es muy bien mandado, cumplió sobradamente mi petición, de modo que me encontré con un paquete de lacón, otro de panceta curada y varios quesos (Gamoneu, La Peral, Cabrales y otros dos de los que desconozco nombre u origen). Poco a poco, hemos ido dando cuenta de los quesos y de algo de la panceta, pero el lacón seguía en un cajón del frigorífico esperando su turno, que no llegaba... hasta que el otro día compré 1 kilo de garbanzos, creyendo que no tenía. Sin embargo al llegar a casa e ir a guardarlos me encontré con otro kilo que estaba escondido detrás de las lentejas 😮 Había que dar salida a tanto garbanzo y, al coincidir con la llegada de un tiempo de lo más desapacible, decidí preparar un potaje. En un principio, quise utilizar grelos, pero, al no encontrarlos, los sustituí por unas espinacas que había comprado el sábado en un mercado de La Rioja. Era un manojo enorme, pero tras la cocción se han quedado en muy poquita cosa 😔

Ingredientes (2 personas)

250 gramos de garbanzos (para 2 es suficiente con 180 gramos, pero quería que sobraran para otro día)

300 gramos de lacón curado desalado 

1 chorizo asturiano

1 trozo de tocino fresco

1 hueso de caña con tuétano

1 manojo de espinacas

1 diente de ajo

Aceite de oliva virgen extra

Sal

Elaboración

Los garbanzos se ponen desde la noche anterior en un recipiente con agua para que se ablanden. Cuando se vaya a hacer el potaje, se escurren y se meten en una bolsa de malla para que no se desparramen durante la cocción.

En una olla se echa el lacón, el tocino y el hueso de caña, se cubren con agua, se tapa y se pone a fuego alto hasta que alcance el punto de ebullición, momento en el que se baja el fuego y se sigue cociendo durante media hora. Luego se echa un poco de sal y se introduce la bolsa con los garbanzos y se mantiene la cocción a fuego moderado durante una hora y media. Se comprueba si los garbanzos y las carnes están tiernos. En este caso, como los garbanzos lo estaban, los saqué y las carnes siguieron cociendo otra media hora hasta que tuvieron el punto adecuado.

Se saca un par de cazos del caldo y se ponen en una cazuelita pequeña. Se pincha el chorizo por varios sitios y se pone a cocer en esta cazuelita. Unos 5 o 10 minutos bastan. Se saca y se reserva.

A las espinacas se les quita el tallo y se pican, se ponen en un colador y se lavan bien con agua fría. Si vinieran congeladas o envasadas nos ahorraríamos este paso. 

Se pone una olla al fuego vivo con agua, cuando está hirviendo se añade la sal y las espinacas y se cuecen durante 5 minutos. A continuación, se pasan a un colador bajo el chorro de agua fría para que mantengan su color y se escurren bien, apretujándolas para que pierdan todo el líquido.

En una sartén con un poco de aceite en el fondo, se dora el ajo picadito, se añaden las espinacas bien escurridas y se rehogan unos minutos.

Ya se puede montar el plato con el lacón, el tocino, el chorizo, los garbanzos y las espinacas rehogadas.

El hueso de caña se lo queda la cocinera 😉

Potaje de lacón y espinacas
Este potaje lo hice el domingo y nos lo zampamos ayer. Los platos con legumbres mejoran con el reposo de un día para otro. 
Con el caldo del cocido, preparé unas ricas sopas de ajo para la cena 😀


Comentarios

  1. Buenos tardes. Ese potaje revive a un muerto con todos sus avíos, de buena gana me comería ese plato porque lo está pidiendo a gritos. También daría buena cuenta de los quesos, mi colesterol me impide consumirlos mucho, pero por probarlos... Que viva Gijón y sus hermosos productos!
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Lola: tengo que reconocer que estaba muy rico, aunque esta mañana me he pesado y no debería haberlo hecho 🤣 Los quesos están casi finiquitados, aunque el de la Peral, que es mi favorito, todavía no lo hemos abierto 😉 Y es que, desde que era niña, siempre me dejo para el final lo que más me gusta 😉
      En Gijón y en toda Asturias se come fenomenal y tiene productos de primera.
      Besos.

      Eliminar
  2. Buenas tardes, Gloria.
    Justo te iba a preguntar, qué hacías con el caldo, me has tenido con la intriga, hasta el final, jajaja…
    La verdad es que me resulta interesante como has cocinado este potaje, que por supuesto tiene un aspecto riquísimo, y que no es lo habitual en mi cocina, comer legumbres y carnes, así en seco, y el caldo aparte; por otro lado, imagino que el paso de espumado lo haces, aunque no lo leo en la receta, yo suelo hacerlo exhaustivamente, mi madre decía que quien come puchero sin espumar, come mi…r…da sin pensar, jajaja…., y es algo que me obsesiona cuando cocino legumbres.
    Me encantan la sopa de ajo, con una matita de hierbabuena, es una delicia.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Concha: Te respondo por partes como en el cocido madrileño 🤣 En Madrid, los cocidos se hacen en tres vuelcos, el primero es el caldo para la sopa, en segundo lugar se presentan los garbanzos con las verduras y en tercero y último, las carnes. Por tradición familiar y gusto propio, el segundo y el tercero, van "tojunto" y sin caldo 🤣 Como no soy muy sopera, el primero me lo salto y lo dejo para otra ocasión, en este caso para la cena y las sopitas de ajo que le quitan el "sentío" a mi "marío" 🤣
      Tienes razón, se me ha olvidado contar lo del espumado, lo hice al principio según empezaron a hervir las carnes. Por otro lado, el puchero lo preparé el domingo por la mañana, a todo lo que daba la máquina porque comíamos fuera. Luego lo saqué a la terraza (con una temperatura similar a la del frigorífico) y al día siguiente quité toda la grasa que se había solidificado en la superficie. Sólo faltó calentarlo y servirlo. Lo de la matita de hierbabuena lo tengo que probar, pero nunca me acuerdo de comprarla 🙄
      Besos.

      Eliminar
    2. ¡Jajaja…! Imaginaba que ibas por ahí, por lo de los tres vuelcos madrileños, que ya lo conocía, ¡hay que ver qué curioso! El mismo puchero, en cada sitio, se llama y se sirve de maneras distintas.
      Yo no podría vivir sin hierbabuena, en cada de mi padre tenemos barreños de cinc sembrados, todo el año. Por cierto, yo es que las sopas de ajo, las hago a la andaluza, con caldo del puchero, las tengo publicadas desde los inicios de DBM, por si te pica la curiosidad, de verlas.

      Eliminar
    3. Hola, Concha: es verdad, en cada sitio se prepara más o menos igual, pero los nombres y la forma de servirlo es distinto. Uno de los más curiosos es el cocido maragato que se sirve en orden inverso y la sopa es lo último. Sus razones tenían, primero la chicha no fuera a ser que se tuvieran que levantar corriendo de la mesa 😂
      Para las sopas de ajo, también utilizo el caldo del cocido, pero si no tengo utilizo caldo de pollo o de verduras.
      Besos.

      Eliminar
  3. Tiempo de ricos potajes como el que nos traes, una combinación exquisita. Los garbanzos son mi legumbre favorita, en casa no faltan. Pongo un kilo de garbanzos en remojo y al día siguiente separo algunos en bolsitas y congelo, el resto los hiervo y luego también congelo en tuppers, así siempre puedo hacer recetas en menos tiempo.
    Los quesos seguro que deben estar buenísimos.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ana: también es la mía. Y me parece unas ideas muy buenas los de remojarlos y luego congelarlos o ya congelarlos cocidos.
      Los quesos sí que estaban buenísimos, menos mal que me queda el de La Peral 😁
      Besos.

      Eliminar
  4. Se llame como se llame el puchero esta riquisimo, yo me lo apunto, aqui lo hacemos de otra manera. No sé si podré encontrar el lacón.
    Besos. Lola

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Lola: quizás en alguna tienda de productos asturianos o, en su defecto un trozo de panceta curada. Besos

      Eliminar

Publicar un comentario

Os doy la bienvenida a mi blog. Espero que os resulte útil. Agradezco vuestras visitas y vuestros comentarios.