Crema de guisantes

Parece que he vuelto antes de lo que esperaba 😀 y es que me apetecía subir esta receta ya que es la segunda vez que la hago y la primera no llegó a ver la luz al quedarse en el disco duro de mi cerebro y, como el pobre tiene cada vez menos memoria ram, me arriesgaba a olvidarme de ella por completo 😂

Los que me seguís ya sabéis que, cuando estoy en La Rioja, las verduras y otras viandas se acumulan en la despensa o en el congelador y tengo que ir dándoles salida, así que la semana pasada me puse a buscar  y di con una bolsa de guisantes frescos desgranados y congelados de no se sabe cuando y los cocí. La cantidad era considerable de modo que tuve que irlos consumiendo por tandas: la primera la hice con cebolla pochada y taquitos de jamón serrano, la segunda fue a parar a unos huevos a la flamenca y algo tenía que hacer con la tercera y última y como disponía de poco tiempo eché mano de la Thermomix que hace las cremas como nadie 😀 y sin manchar apenas ni dar trabajo. A día de hoy ya hemos acabado con la producción de guisantes de la zona y menos mal porque ya se nos estaba empezando a poner cara de ídem 🤣

Una última cosa sobre los guisantes, viéndolos tan verdecitos pensaríamos que son verduras... pues no, pertenecen a la familia de las leguminosas, es decir son legumbres y con propiedades similares a éstas por lo que tienen un alto contenido de proteína vegetal, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra, vamos que nutricionalmente son de lo más completitos  😁

Y hasta la próxima que no sé cuando será 😘

Ingredientes (2 personas)

1 cebolla 

1 puerro

300 gramos de guisantes cocidos

180 gramos de caldo de pollo

160 gramos de nata líquida

30 gramos de aceite de oliva virgen extra

Sal y pimienta negra molida

Elaboración

Para cocer los guisantes se pone una cazuela con agua y se lleva a ebullición, momento en el que se echan los guisantes sin descongelar y se mantiene la cocción 5 minutos, se apaga el fuego, se escurren, se pasan bajo el grifo de agua fría para que mantengan su bonito color verde y se reservan.

Se echa el aceite en el vaso de la Thermomix y se programa 6 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Mientras tanto, la cebolla se pela y se corta en cuadrados y el puerro en rodajas y se añaden al vaso de la THX programando 5 minutos, temperatura varoma, velocidad 1. Luego se incorpora el caldo de pollo y le ponemos 20 minutos, a 100º y velocidad 1. Cuando finaliza el tiempo se echan los guisantes y trituramos 1 minuto a velocidad progresiva de 5 a 10. Quedará muy espeso, pero no pasa nada, se añade la nata, la sal y la pimienta negra molida, se tritura 1 minuto a  velocidad 10, se abre el vaso, se baja la crema de las paredes y, antes de servir, se programa 5 minutos a 90º, velocidad 5. A continuación se sirve sola o con tropezones al gusto.

Crema de guisantes y puerro

Y, en esta ocasión,  he utilizado la tercera entrega de "Los guisantes contraatacan", así que envío esta receta al Proyecto 1+/-100 desperdicio 0 del Blog Thermofan de Marisa.



#unomasmenos100desperdicio0

Comentarios

  1. Buenísimo este plato que hoy nos dejas, tienes razón cuando pienso en guisantes siempre pienso en verdura y casi nunca los preparo como puré, me quedo con la receta me apetece un montón. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes/noches que con el cambio de horario todavía no sé a que atenerme 😁 Ten en cuenta que con estas cantidades para dos es un plato que llena bastante, con lo que recomiendo un segundo plato ligero.
      Besos.

      Eliminar
  2. Hola Gloria. Los guisantes me gustan crudos, acompañando embutidos y queso, así se comen en mi pueblo, también en tortilla. En crema alguna he preparado, pero no es la que más ha gustado en casa, por lo que le concedo pocas oportunidades, pero la tuya me la comía a gusto, sin la nata para más señas, por lo demás, te rebaño el plato.
    Bss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Lola: ya sé que por Murcia y alrededores se estila comer las habas y los guisantes crudos, nunca me he acostumbrado a ello. En tortilla, sí que los como y alguna he hecho. Respecto a la nata, se puede sustituir por una cantidad similar de caldo, de lo contrario quedaría muy espeso porque al ser una legumbre engordan mucho la crema. Pero como no te van demasiado, tú sigue tomándolos en crudo como si fueran pipas 😀
      Besos.

      Eliminar
  3. Hola, Gloria.
    ¡Qué gusto da, venir a tu cocina! Y es que siempre nos regalas cositas ricas, aunque tú y yo, tenemos conceptos distintos de lo que es cocina de reciclaje, jajaja…, aun así, me encanta que cocines todos esos restos que vas guardando de manera desmemoriada, jajaja…, ya que son platos fáciles y muy ricos, al menos a mi me gusta todo, y esta crema de guisantes, no iba a ser menos, y más siendo guisantes naturales, es decir frescos, aunque tú los congelaras, el sabor, comparado con los ultracongelados es muy distinto, y aunque a mí me gustan mucho también, si consigo guisantes frescos, sin duda es mi opción favorita.
    Besos y vuelve cuando puedas, pero vuelve.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Concha: a mí, también me gustan mucho los guisantes, pero lo poco agrada y lo mucho cansa, así que tenía que darles vidilla antes de que se echaran a perder. Además, tengo que dejar hueco en el congelador que ahora llegan los productos de primavera y a ver si hay suerte y me siguen regalando cositas ricas 😀
      No suelo comprar guisantes congelados y, menos ahora, que me surten de ellos en temporada. Los que tenía no los congelé yo, ya me los dieron así, en una bolsa tamaño XXL.Yo suelo ser más comedida y los congelo en porciones para 2 o 3 personas a lo sumo ¿Qué necesito más? Pues descongelo dos paquetes y tan contenta 😀
      Besos.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Cuando vayas a la Rioja de nuevo, dímelo y me meto en el maletero. Vaya gustazo tener a mano tanta verdura e ir dándole uso con recetas ricas.
    Comí guisantes frescos pequeñitos en el centro de Helsinki. Si te digo que mi hijo era un retaco, imaginarás el tiempo que hace. Nos los daban y nos los comíamos sin saber la razón por la que los regalaban. Recuerdo que hasta el crío los disfrutó y por eso, tengo claro que tu crema está de lo más buena. De todas formas, toda creación que sale de tu cocina, es siempre disfrutada, más si se viene al proyecto.
    Besos y mil gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marisa: ¡Qué curioso lo de Helsinki! Os quedaríais ojipláticos 😂 A mi hijo, cuando era muy pequeño, le gustaban los guisantes, luego los aborreció (y eso que los hacía de Pascuas a Ramos) hasta tal punto que tuve que suprimirlos de mi ensaladilla rusa de aquella época que sí los llevaba.
      Besos.

      Eliminar
  5. ¡Hola, Gloria! No te hacía tan pronto por aquí, parece que es circunstancial, te seguiremos esperando.
    Veo que le has dado usos muy diversos a tu fondo de guisantes, fantástico, porque es una leguminosa muy rica en propiedades y sabor.
    Seguro que con esta crema triunfaste.
    Feliz miércoles. Bstes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Emma: yo tampoco tenía previsto volver porque, aunque cocino casi todos los días, no innovo mucho y me centro en recetas habituales y sencillas (pasta con salsa boloñesa, pimientos rellenos, currys, sopas de ajo para el frío y cosas así que ya están en el blog). Respecto a los guisantes, la receta que más me gustó fue la de los huevos a la flamenca, estaban de toma pan y moja, sobre todo por los huevos que eran de gallinas de campo 😀
      Besos.

      Eliminar
  6. Hola Gloria,
    a mí los guisantes me gustan en todas sus versiones y con este tiempo que no termina de remontar, en una crema es cómo mejor sienta.
    Disfruta de la Rioja
    Besos ♥♥♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Pepi: la crema estaba muy buena, pero eso no tiene ningún mérito al ser de guisantes que siempre están ricos 😁
      Besos.

      Eliminar
  7. Hola Gloria, en casa nos gustan mucho los guisantes pero raramente tenemos la suerte de consumirlos frescos, por eso me das mucha envidia jajaja, la próxima vez que los hagas, si te apetece, ponles una ramita de hierbabuena, le da un sabor fresco y muy rico a la crema y así pruebas algo nuevo.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Cristina: me gusta la idea de la hierbabuena, pero por aquí no hay costumbre y no es fácil de encontrar. La próxima vez que vaya al súper a ver si me fijo y la tienen por casualidad 😁
      Besos.

      Eliminar
  8. Hola Gloria. Pues espero que tu ausencia sea lo más corta posible. Me encantan tus recetas.
    Hace ya siete años preparé una crema de guisantes, pero de forma totalmente distinta a esta tuya. no le puse nata y sí harina de arroz además de otros ingredientes distintos a los tuyos. el resultado fue delicioso, así que no me cabe duda de que esta crema que has hecho tiene que estar para chuparse los dedos. Yo los que uso son congelados.
    Que lo pases muy bien y que no tardes en volver.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Juan: yo espero que, a finales de mayo, pueda volver por mis fueros. Ahora me conformo con apariciones intermitentes para leeros y, si fuera posible, publicar alguna cosilla, pero es imprevisible y poco probable, a partir de esta semana mi agenda se complica.
      Nunca he utilizado harina de arroz, en realidad sólo utilizo la harina de trigo y la de maíz y éstas poco, de modo que los paquetes se eternizan en el armario 😁 La nata se la eché porque había quedado muy espesa y quería aligerarla.
      Me hubiera gustado probar tu crema, te creo cuando dices que estaba deliciosa, no me cabe la menor duda.
      Gracias por tu visita y un abrazo.

      Eliminar
  9. Yo solamente he hecho esta crema una vez, no sé si como tú o de otra manera, pero estaba exquisita, además también es muy sana. Me gusta.
    Besos. Lola

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Lola: es que siendo de guisantes con lo ricos que están, las cremas no pueden salir mal 😀
      Besos.

      Eliminar
  10. Que bueno volver a leerte!!.....y esta crema se ve deliciosa y sanisima!!.........Abrazotes, Marcela

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Marcela: tú siempre me sacas una sonrisa. Pruébala y ya me dirás.
      Besos.

      Eliminar
  11. Hola Gloria. Estoy deseando ver esa receta de garbanzos con costilla y alcachofas. Ya sabes que al igual que a ti las alcachofas me pierden jj. Espero poder verla pronto antes de que acabe su temporada porque en cuanto la lea la hago jj.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Juan: la receta de garbanzos con costillas ya la tengo publicada en el blog con la diferencia que los garbanzos y las alcachofas no eran de bote, si no naturales. Lógicamente el tiempo de cocción fue mayor. Espero que te guste.
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. Hola Gloria. Pues la buscaré para ver como la hiciste. Seguro que estuvieron de vicio.
      Un abrazo.

      Eliminar
    3. Con tu maestría, si la haces seguro que te saldrá estupenda.
      Un abrazo.

      Eliminar
  12. Veo que has aprovechado los guisantes congelados estupendamente, con todas las recetas que has hecho. Cuando hago cremas, la de guisantes es una de mis favoritas, así que ten por seguro que con esta disfrutaría muchísimo

    Abrazos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Javier: Pues sí, la crema estaba rica, aunque como ya he comentado lo huevos a la flamenca estaban para llorar, lo que ocurre es que los hice a ojo y al no controlar las cantidades, no los he publicado. Tendré que hacerlos otra vez 😂
      Abrazos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Os doy la bienvenida a mi blog. Espero que os resulte útil. Agradezco vuestras visitas y vuestros comentarios.