Pasta mafalda con tomatitos cherry, gulas y mojo verde

Pulpo con patatas asadas y mojo de ñora

Hace años que en mi pescadería es imposible encontrar pulpo fresco, sin embargo lo que sí tienen es pulpo ya cocido envasado al vacío. Al final, he sucumbido a la comodidad y me he acostumbrado a comprarlo de esta manera. Además de cómodo, ya que te ahorras el proceso de cocer el pulpo, como tiene un aceptable periodo de caducidad, siempre viene bien tenerlo de reserva en el frigorífico por si algún día surge un imprevisto o se necesita preparar la comida de una forma rápida y fácil. En este caso ni había emergencia a la vista ni prisas que para nada son buenas, sino que el pobre cefalópodo llevaba un mes en casa y, cada vez que abría el cajón de la nevera, me decía a ver si lo hago un día de estos y ayer, por fin, decidí que fuera el día 😁

Había ideado una guarnición de papas arrugás con mojo canario, pero las patatas que tenía eran riojanas de la variedad agria, demasiado grandes para hacerlas "arrugás" y, acordándome de las patatas asadas a la murciana, cambié de tercio. Y ya de paso, el mojo no sería canario, sino que le daría un toque murciano.

Ingredientes (3 personas)

2 patas de pulpo cocidas

2 patatas medianas

Sal

Aceite de oliva virgen extra

Para el mojo de ñora

3 ñoras

1/2 cabeza de ajos

20 gramos de vinagre de Jerez

1 cucharada de cominos

1 cucharadita de carne de pimiento choricero

1 cucharada de escamas de chile (muy picantes)

1 cucharada de pimentón de la Vera dulce (ya hay suficiente picante con las escamas😉)

150 gramos de aceite de oliva virgen (se puede echar menos, con 100 creo que sería suficiente. Lo mejor es ir echándolo poco a poco hasta obtener la textura y cremosidad deseadas)

Con estas cantidades, sale mucho mojo, aunque no importa ya que al llevar aceite y vinagre se conserva bien durante semanas, siempre que se ponga en un bote de cristal tapado y en el frigorífico.

Elaboración

La patatas

Empecemos con las patatas que las vamos asar a la murciana: se pelan, se cortan a lo largo en rodajas gruesas, con un cuchillo se les hace unos cortes en diagonal a modo de rombo, se les sala un poquito y se les pone un chorrito de aceite, se colocan en la bandeja cubierta con papel de horno. 

El horno lo tendremos precalentado a 200º y, en el momento de introducir las patatas, se baja a 180º durante 20 minutos. La bandeja se coloca en una posición inferior a la del medio. Transcurrido el tiempo, se le da la vuelta a las patatas y la bandeja se sube a la posición media del horno, otros 20 minutos. Se comprueba que están tiernas por dentro y doraditas por fuera y se apaga el horno.

El mojo de ñora

Las ñoras se ponen en remojo durante unas horas antes (como la idea de utilizar ñoras se me ocurrió sobre la marcha, apenas estuvieron media hora) Antes de utilizarlas, se abren y se les quita el rabo y las semillas.

Mientras se asan las patatas se procede a la elaboración del mojo. Se introducen todos los ingredientes en el vaso de la minipimer y se tritura como si no hubiera un mañana, hasta que todo queda perfectamente ligado y cremoso.

El pulpo

Se pasa por la sartén hasta que esté calentito y se sala al gusto.

Montaje del plato, se ponen las rodajas de patata y se cubren con el mojo, se añade el pulpo y se sirve. 

Pulpo a la planta con patatas y mojo de ñora

Se puede servir el mojo restante en salsera para que quien quiera se eche más mojo y a mojar pan 😁

Comentarios

  1. Hola de nuevo Gloria, me encanta el pulpo!!
    Yo lo compro entero y lo cuezo casi siempre tengo uno en el congelador.
    Pero esta bien saltarse ese paso y ir a lo rápido el resultado me encanta con esas patatas .
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, otra vez, Raquel: ya me gustaría encontrarlo fresco, congelarlo y cocerlo a mi manera, pero en mi pescadería son muy tiquismiquis y dicen que si el pulpo no es de Galicia, no lo traen y como cada vez hay menos pulpo gallego, tengo que recurrir a los ya envasados, que ni tan mal
      Besos.

      Eliminar
  2. Hola de nuevo. El pulpo envasado es muy apañado, yo también lo consumo así últimamente, es un ahorro de trabajo además. Para lo cerca que estoy en verano de Murcia, ese mojo de ñora no lo conozco, si lo he probado no me acuerdo, pero desde luego lo tengo en cuenta porque la combinación de sabores que has hecho la encuentro muy interesante.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, otra vez, Lola: el mojo no lo puedes conocer porque lo inventé ayer en una de esas ventoleras que me dan 🤣 Lo suyo es hacerlo con unas guindillas que tengo, pero no me apetecía buscar donde estaban (eso de estar a caballo entre dos ciudades, es lo que tiene) y saqué unas cayenas grandes y, al hacerlo, vi las ñoras y tuve la ocurrencia 🤣
      No digo que no exista, pero yendo a menudo a la región murciana, nunca lo he visto.
      Si lo vas a probar, te recomiendo prescindir de las escamas de chile, para los que no sois muy de picante con los ajos y las ñoras basta para dar sabor sin que salga fuego por la boca 😁
      Besos.

      Eliminar
  3. Pues ala!! ahí te montas un plato de 10 en ná.
    Nunca he comprado estas patas de pulpo ya cocidas, pero pienso que es lo mejor que hay. Porque un pulpo entero pa qué jaja

    Besos ♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Pepi: si te gusta el pulpo, te las recomiendo porque para dos, o incluso tres, son más que suficiente con una buena guarnición, ya tienes apañada una comida 😃
      Besos.

      Eliminar
  4. Gloria, por aquí llega el pulpo español, es muy tierno y lo prefiero al peruano. Soy fan del pulpo con aceite de oliva y pimentón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Norma: también soy fan del pulpo porque está riquísimo. El que comentas aliñado con aceite y pimentón, aquí se llama "pulpo a feira" y se diferencia del pulpo a la gallega en que éste lleva patatas cocidas y el "a feira", no.
      Besos.

      Eliminar
  5. Hazme un sitio en tu mesa que para allá voy.
    Yo también me he dado cuenta que es muy difícil ver en las tiendas el pulpo fresco aunque así cocido nos viene bien en cualquier momento.
    Y tan bien acompañado como lo has servido es para chuparse los dedos.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Ana: la próxima vez que vaya a preparar pulpo, te aviso 😀 La ventaja del que ya viene cocido es que sólo te tienes que preocupar de aliñarlo con un poco de imaginación, pero tengo pendiente de hacer una receta que le encanta a mi marido y, para eso, necesito pillarlo fresco, así que estaré al tanto a ver si lo encuentro. La receta en cuestión es el pulpo asado a la cartagenera, una amiga me invitó a comerlo este verano y lo tengo que terminar haciendo sí o sí 😁
      Besos.

      Eliminar
  6. Buenas noches, Gloria, tengo la suerte que en casa no somos amantes del pulpo, bueno a mi santo le encanta y por eso lo come cuando salimos, yo lo he probado de todas las maneras, pero no me entusiasma, así que podría vivir si comprarlo nunca, pero bueno reconozco que está rico, por eso lo dejo para quien lo ame, de verdad de la buena, pero como no se puede decir, de este agua. No beberé, igual cualquier de estos cae un plato y me lo zampo tan ricamente, jajaja…
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Concha: cada uno tenemos nuestros gustos, ya sabes de mi aversión al bacalao, aunque me he propuesto ir probándolo, poco a poco, de diferentes maneras y algunas no me han disgustado. Le voy a dar una oportunidad.
      Por tu parte, si no te atrae el pulpo, ningún problema hay otros muchos mariscos y peces en el mar 😀 De todas formas, esta receta se puede aplicar al rape, al bonito y algún que otro pescado más. Y te gustaría porque tiene el punto canalla muy alto 😁
      Besos.

      Eliminar
    2. Pues nada, que beban y beban los peces en el río, y si es con un puntito canalla, mejor que mejor, jajaja...

      Eliminar
  7. Hola Gloria. El otro día cuando fui al mercado en la pescadería tenían pulpo fresco, cada uno pesaba casi 2.5 kg y el que estaba delante de mí se llevó los ocho que había 😂😂, supongo que sería para Navidad porque le preguntó si se podían congelar 😂😂.
    Si es cierto que en los super pocas veces se ven frescos, ahora los presentan ya cocidos, no los he probado pero viendo el aspecto de este que nos presentas ya se sabe que debe estar de fábula.
    No me das abasto para ver todas tus publicaciones, he visto que hay al menos tres que no he leído y como una de ellas es de alcachofas que sabes me encantan entraré a verla porque seguro que la haré.
    Ahora si puedes me mandas un poco de este pulpo, cosa difícil porque ya no quedará ni señal, porque has conseguido que me quede con ganas de probarlo, porque sé que tiene que estar exquisito.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Juan: ¡Qué acaparador el que estaba delante tuyo! ¡Y qué ignorante! No sólo se puede congelar el pulpo, si no que es recomendable para que se rompan las fibras musculares y salga tierno. Por eso se dice "le va a caer la del pulpo" porque cuando no existían los congeladores al pulpo se le golpeaba para ablandarlo. ¡Quién hubiera pillado alguno de esos pulpos!
      Tienes razón al imaginar que las patas de pulpo se acabaron, no quedó ni mijita. No obstante, como ahora tenemos la facilidad del pulpo envasado, tenemos la posibilidad de replicar esta receta u otras en un pis pas.
      Buen fin de semana y un abrazo.

      Eliminar
  8. Para chuparse los dedos y repetir....donde vivo ahora no encuentro pulpo fresco, cocido, congelado ni en lata!!....con lo que me gusta el pulpo.....tu receta maravillosa!....que ganas de comerla sola!!.........Abrazotes, Marcela

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marcela: y yo que me quejaba de no encontrar pulpo fresco 🤦🏻‍♀️ Lo tuyo es peor, parafraseando una canción de Ketama, te digo: "prima, vente pa' Madrid" 😄
      Un besazo.

      Eliminar
  9. Hola de nuevo, Gloria. Me parece que todos los pulpos estaban en el mercado de Juan que creo que vive en Castellón. Aquí no lo veo tampoco y en casa nos gusta. Cocido está carísimo y desde que no tengo hijo, no lo compro.
    No puede estar más rico con las patatas y el mojo. Una idea genial para disfrutarlo mucho.
    Más besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te digo, Marisa. Juan nos podía haber avisado y para allá que nos íbamos corriendo 🤣 Para ser sincera, el pulpo lo compré porque la parte contratante me acompañó a la pescadería y, mientras yo estaba haciendo el pedido, él se puso a cotillear los productos del expositor frigorífico y me pidió, con ojos de carnero degollado, que si comprábamos un paquete de pulpo y ¿Cómo me iba a negar? Así que me llevé el pulpo y, fiel a mi costumbre, una vez alojado en el frigo, me olvidé de él hasta el miércoles pasado 🤣, pero mereció la pena porque quedó muy rico.
      Besos.

      Eliminar
  10. Hola Gloria!. Me apuntaba a tu plato enseguida, me encanta el pulpo, así preparado buenísimo.
    Como no te tenía enlazada no me había percatado de que ya te seguía, seguimos en contacto.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, otra vez, Concha: sí que estaba bueno, pero es que el pulpo a nada que le hagas siempre queda rico.
      Bienvenida y besos.

      Eliminar
  11. Esto lo ve mi marido y no te deja ni el plato. Que rico!
    Besos. Lola

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 🤣🤣🤣 El plato puede que sea un poco indigesto 🤣🤣🤣
      Besos

      Eliminar

Publicar un comentario

Os doy la bienvenida a mi blog. Espero que os resulte útil. Agradezco vuestras visitas y vuestros comentarios.